Portada1
Tapas de Diarios:
Tapa
Tapa
Tapa
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Economía El Gobierno levanta el cepo cambiario: el dólar oficial flotará entre $1.000 y $1.400 desde el lunes
11/04/2025 | 175 visitas
Imagen Noticia
El Banco Central anunció el fin de las restricciones cambiarias. Habrá bandas de flotación y se elimina el dólar blend. Comienza una nueva fase del programa económico


El Gobierno anunció que este lunes se levantará el cepo cambiario, vigente desde 2019.
El dólar oficial operará dentro de una banda entre $1.000 y $1.400, ajustable 1% mensual.
Se elimina el dólar blend, se flexibilizan pagos de importaciones y se habilita la distribución de utilidades al exterior.
La medida es parte de la “Fase 3” del programa económico y se coordina con un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones.
El Banco Central adopta un régimen monetario más estricto y promete cero emisión para financiar el déficit.
Contexto
¿Qué anunció el Banco Central y qué implica levantar el cepo?
El viernes 11 de abril, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicó el inicio de la “Fase 3” del programa económico lanzado en diciembre de 2023. Esta nueva etapa incluye el levantamiento del cepo cambiario, lo que implica el fin de las restricciones impuestas a la compra y transferencia de divisas. A partir del lunes 14 de abril, el tipo de cambio oficial podrá fluctuar entre $1.000 y $1.400 en el Mercado Libre de Cambios (MLC), en un régimen de bandas móviles que se ampliarán al 1% mensual. La decisión representa un giro profundo en la política cambiaria y monetaria del gobierno de Javier Milei.
La inflación de marzo fue 3,7% en Argentina: subas fuertes en alimentos y educación, y dudas sobre el proceso de desaceleración
los motivos
El Banco Central vendió casi US$400 millones y el mercado anticipa el fin del control cambiario
¿Qué es el régimen de bandas cambiarias y cómo funcionará?
La cotización del dólar estará sujeta a un sistema de flotación dentro de bandas. Si el valor del dólar se ubica en el límite inferior ($1.000), el BCRA comprará divisas, sin esterilizar los pesos resultantes. Si alcanza el límite superior ($1.400), el Banco venderá reservas para controlar la suba, también sin esterilización. Dentro de la banda, el tipo de cambio flotará libremente según la oferta y demanda del mercado. Esta herramienta, utilizada en economías con alta dolarización, busca moderar la volatilidad, dar previsibilidad y facilitar la remonetización de la economía.
¿Qué otras medidas se incluyen en esta nueva fase del programa económico?
El BCRA anunció la eliminación total del dólar blend (programa 80/20 para exportadores) y el fin de todas las restricciones al acceso al MLC para personas humanas, incluyendo aquellas derivadas de subsidios, asistencias por pandemia o empleo público. También se eliminan los impuestos a la compra de dólares para ahorro (aunque se mantiene para turismo y pagos con tarjeta). Se permite además la distribución de utilidades al exterior por ejercicios iniciados en 2025. A nivel empresarial, se flexibilizan los plazos para el pago de importaciones, en especial para MiPyMEs y servicios prestados entre firmas vinculadas.
¿Qué rol cumple el acuerdo con el FMI en este nuevo esquema?
La implementación de esta flexibilización cambiaria se produce en paralelo a la firma de un nuevo acuerdo de facilidades extendidas (EFF) con el Fondo Monetario Internacional. El programa contempla desembolsos por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones estarán disponibles en 2025 para libre uso, fortaleciendo las reservas del BCRA. Parte de estos fondos se usará para recomprar Letras Intransferibles del Tesoro, limpiar el balance del BCRA y sostener el esquema de bandas. Otros USD 3.500 millones provendrán de organismos internacionales. Además, se ampliará la facilidad de repo con bancos internacionales en USD 2.000 millones y se renovó el swap con China por USD 5.000 millones.
¿Qué cambios se introducen en la política monetaria?
El nuevo régimen monetario apunta a reforzar el ancla nominal mediante una política basada en agregados monetarios. El BCRA promete “cero financiamiento al déficit fiscal” y “cero emisión para remunerar pasivos”. Se establecerán metas trimestrales sobre el M2 transaccional privado como indicador clave, con márgenes más restrictivos que el régimen anterior. También se aplicarán modificaciones al régimen de encajes bancarios, en línea con una postura monetaria contractiva que busca consolidar el proceso de desinflación. Esta política es coherente con las exigencias del acuerdo con el FMI y con el compromiso fiscal del gobierno.
¿Cómo impacta esta medida en el mercado cambiario y en la economía real?
El levantamiento del cepo y la implementación del régimen de bandas aspiran a atraer inversiones y mejorar la previsibilidad económica. Para las personas físicas, desaparece el límite de USD 200 mensuales y todas las restricciones anteriores. Para las empresas, se simplifican los mecanismos de acceso al MLC y se permite el giro de utilidades al exterior. En el comercio exterior, se agilizan los pagos de importaciones. Al eliminar el dólar blend, se espera también una mayor transparencia y liquidez en el mercado cambiario. El nuevo esquema busca sentar las bases para un crecimiento sostenido con estabilidad de precios y mayor inversión privada.
¿Qué riesgos reconoce el BCRA en esta transición?
El comunicado del Banco Central admite la complejidad de la coyuntura internacional y las tensiones internas que puede generar una transición hacia la libre competencia de monedas. Por eso, se adopta una postura monetaria con “sesgo restrictivo”, que incluye objetivos de dinero más bajos que los estimados por los modelos del propio organismo y una absorción adicional de pesos a través del régimen de encajes. También se prevé el uso de instrumentos como los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) para resolver deudas heredadas en moneda extranjera. Todo esto apunta a mitigar los riesgos financieros de corto plazo.
Cómo sigue
El lunes comenzará formalmente la nueva etapa del programa económico, con la liberación del cepo y la implementación de las bandas cambiarias. El acuerdo con el FMI será clave para sostener la confianza del mercado durante esta transición. El equipo económico apuesta a que la eliminación de restricciones permita atraer inversiones, fortalecer las reservas, impulsar el crédito y consolidar el proceso de desinflación. En los próximos días, se observará cómo reacciona el mercado cambiario y si las expectativas logran alinearse con el nuevo esquema monetario. El éxito del modelo dependerá, en gran parte, de la capacidad del Gobierno para mantener el equilibrio fiscal y contener eventuales presiones sobre el tipo de cambio.




Compartir
Compartir
Compartir
También te puede interesar:
Imagen Noticia
Derrumbe de la compra de dólares luego del boom tras la apertura del cepo
El lunes los ahorristas demandaron unos US$ 550 millones. Pero luego las operaciones cayeron muy fuerte con la estabilidad del precio.
» Leer más...
Imagen Noticia
Kiosqueros del Chaco: “La demanda cayó el año pasado y no vemos una franca recuperación”
Rolando Kraemer, presidente de la Asociación de Kiosqueros Unidos, de visita en los estudios de CIUDAD TV, destacó la importancia de este sector para la economía local y explicó los desafíos que enfrentan en materia de precios y condiciones laborales. "Los quioscos son esenciales para muchos, especialmente en tiempos de desocupación", comentó.
» Leer más...
Imagen Noticia
Aumentó la nafta y el gasoil: cuál es el ajuste que se aplica a los combustibles desde abril
A partir de este martes 1° de abril, la petrolera YPF aplicó un nuevo aumento de 1,75% en los precios de las naftas y el gasoil. Se espera que el resto de las petroleras se sumen a la remarcación. En lo que va del año, los combustibles acumulan un alza de 5,85%.
» Leer más...
Imagen Noticia
Más de la mitad de los niños menores de 15 años son pobres
Según el INDEC, la pobreza alcanzó al 51,9% de la población de entre 0 y 14 años. Nuevamente fue el segmento etario más afectado.
» Leer más...
Imagen Noticia
Argentina importará asado barato de Brasil
Supermercados de la Patagonia serán los primeros en comercializar el asado brasileño a 9.000 pesos el kilo.
» Leer más...
qué te pareció esta noticia?
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.ereschaco.com/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
19/04/2025 17:06:23
Nuestras redes sociales
Facebook
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.ereschaco.com/.
Enviar mensaje
Dejanos tu opinión
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Mala
Muy Buena
Votar
Clima en Sáenz Peña
Enlaces Útiles
Seguinos en facebook
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Categorías de noticias
  • Chaco
  • Ciencia
  • Cine
  • Clasificados
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Edictos
  • Editorial
  • Entretenimiento
  • Espectáculos
  • Fúnebres
  • Interior
  • Judiciales
  • Mundo
  • Nacionales
  • Nota de Opinión
  • Política
  • Policiales
  • Sáenz Peña
  • Sociedad
  • Nuestras redes sociales
    Facebook
    Para contactarse con nosotros
    .: Eres Chaco :.

    Teléfono: 3644 626074
    Email: ereschaco@gmail.com
    Facebook: Eres Chaco

    Sáenz Peña - Chaco
    Mapa de Sáenz Peña
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra