Economía Con el guiño del FMI, Luis Caputo buscará emitir deuda en dólares en el último tramo de la campaña
13/05/2025
| 337 visitas
Economía tiene sobre la mesa la posibilidad de colocar bonos para sumar más divisas a las reservas. "No será ahora", admiten fuentes del Palacio de Hacienda. El Central negocia un REPO de puente hasta el examen ante el Fondo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, tiene lista la herramienta de la emisión de bonos que, fondeados en pesos o en dólares, puedan sumar divisas a las reservas. En junio deberá rendir examen ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y mostrar que acumuló alrededor de USD 5.000 millones. Pero en vez de usar el instrumento para alcanzar el objetivo, prefiere guardarlo para el tramo final, hasta las elecciones de octubre.
El Tesoro podría colocar títulos en pesos que sean suscriptos en dólares, o bien emitirlos directamente en moneda estadounidense. Es una de las opciones que se barajan en las oficinas del quinto piso del Palacio de Hacienda, según reveló Federico Furiase, uno de los asesores del titular de la cartera económica, en el streaming Carajo. "En una primera etapa, el objetivo es la desinflación, por eso dentro de la banda no se emite para comprar reservas y el tipo de cambio tarde o temprano va a ir al piso; pero también hay otras herramientas como la cuenta capital, la entrada de dólares internacionales o colocaciones del Tesoro", afirmó el también director del Banco Central.
Fuentes oficiales confirmaron a PERFIL que se trata de una “potencial herramienta” para incrementar las reservas, y afirmaron que los vencimientos del próximo 9 de julio de bonistas privados por USD 4.500 millones se pagarán con divisas ya compradas y, el restante, el Tesoro le comprará al BCRA. También aclararon: “Nada será a corto plazo. No se necesita ir a los mercados para cubrir lo de mitad de año”. La semana pasada, Furiase también afirmó que el Central sólo comprará reservas cuando el tipo de cambio llegue al piso de la banda, o sea, $1.000. Este lunes el dólar mayorista cerró a $1147.
¿Pedido de waiver al FMI?En el medio, el equipo económico deberá afrontar la primera revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas que tiene como una de las metas más importantes la acumulación de reservas por USD 4.000 millones. Pero también podría pedir un “waiver” o “perdón” para saltarse el incumplimiento. “En la situación débil que está el FMI, frente a las decisiones de Estados Unidos y la voluntad de Donald Trump de apoyar a Milei, un waiver puede pasar por el Directorio fácil”, planteó un exfuncionario con vínculos en Washington.
El mercado ahora prevé solo dos recortes de tasas de la Reserva Federal en 2025
“Claramente tienen un problema con el FMI. No gastaron reservas, pero no han acumulado. Tendrían que intervenir y hacer algo para absorber pesos, a mi juicio”, planteó a PERFIL el exdirector del FMI, Claudio Loser. Según la letra chica del entendimiento, el Gobierno le reveló al staff que “están considerando y planificando activamente cómo acceder nuevamente a los mercados, a medida que las condiciones lo permitan y las perspectivas de hacerlo a tasas más favorables durante el resto de 2025 y posteriormente sean sólidas”.
Pero, a la vez, los primeros USD 1.500 millones que se obtengan a través de la emisión de deuda extranjera no podrán contarse para el objetivo de acumulación. El Fondo especifica en el staff report: “Las metas de RIN para el año calendario 2025 se ajustarán al alza, según el monto del endeudamiento externo bruto del Gobierno y del BCRA con acreedores privados en moneda extranjera desde la fecha de inicio del programa hasta fines de 2025. El valor del ajustador al alza tendría un límite acumulado de USD 1.500 millones”.
REPO como puente de dólaresUn puente que podría tender la administración libertaria hasta el examen del 13 de junio con el organismo es un nuevo Repo (repurchase agreement). Un mes atrás, Furiase confirmó —en una entrevista con radio Mitre— que el Central estaba negociando un segundo préstamo con bancos internacionales, que se sumarían a los desembolsos del Fondo, el Banco Mundial y el BID, con el fin de “recapitalizar” las cuentas de la autoridad monetaria.
La expectativa de la City porteña es que esta vez sea de USD 2.000 millones, el doble que el primero de este tipo de créditos bajo la gestión Milei, que pagó una tasa del 8,8%. Voces del microcentro coinciden en que difícilmente el Gobierno vuelva a los mercados con tasas por encima del 10%. De hecho, un trader porteño planteó que en los próximos meses “todavía tiene combustible” para sostener el tipo de cambio barato, en referencia a los dólares del FMI, la promesa de los organismos internacionales y la nueva medida para el uso de billetes sin declarar, próxima a anunciarse.
El acuerdo entre China y EEUU por la guerra de aranceles trajo paz a los mercados
Además, el pacto entre China y EE.UU. por 90 días le da un respiro a los mercados emergentes (entre ellos, Argentina) por la luz verde que provocó la noticia en las Bolsas del mundo, lo que puede acelerar la carrera por bajar el riesgo país.
Así todo, el conjunto de herramientas están puestas a trabajar para sostener la inflación a raya, el principal objetivo del plan económico al menos hasta las urnas de octubre. Este jueves será el vocero presidencial y candidato por la Ciudad de Buenos Aires, Manuel Adorni, quien haga el anuncio de la desregulación para utilizar los dólares de “abajo del colchón” que anticipó Caputo. En un gesto de campaña, el jefe de Economía hablará este martes en el Congreso Anual del IAEF, pero no dará mayores detalles que los pocos ya revelados sobre el tema. En cambio, será el candidato a legislador porteño quien lanzará ese bombazo, a horas de la veda electoral.
AM/ML Perfil
También te puede interesar:
Una familia tipo necesita $1.110.624 por mes para no ser pobre
Una familia de cuatro personas necesitó en mayo un ingreso mensual de $1.110.624 para no caer bajo la línea de la pobreza. Así lo afirmó el Indec en su último estudio de Canasta Básica Total (CBT) y Canasta Básica Alimentaria (CBA). La Canasta Básica Total registró un incremento de $561, mientras que la CBA se contrajo $2.010,63 entre abril y mayo.
»
Leer más...
El NBCH informa sobre la cancelación del anticipo de aguinaldo
Nuevo Banco del Chaco informa que el cobro del préstamo por anticipo de aguinaldo se realizará el próximo jueves 19 de junio. Es importante contar con saldo disponible en la cuenta y evitar así situaciones de mora. Todo préstamo no cobrado al vencimiento se debitará diariamente, hasta cubrir el monto total, según disponibilidad de saldo en cuenta.
»
Leer más...
Una familia chaqueña necesitó más de $1 millón en abril para no ser pobre
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) presentó el Índice Barrial de Precios correspondiente a abril de 2025. El relevamiento realizado en distintos comercios del Gran Resistencia y Sáenz Peña reveló que la Canasta Básica Total (CBT) alcanzó un valor de $ 1.036.714,81, lo que representa un incremento del 3,41% respecto al mes anterior.
»
Leer más...
La inflación de abril fue de 2,8%, según el Indec
El organismo informó que hubo un descenso en el aumento de precios respecto a marzo y 47,3% interanual. Acumularon un alza de 11,6% en el primer cuatrimestre. El Gobierno festeja y apunta contra "los mandriles": economistas y analistas que, según el oficialismo, fallaron en su pronóstico.
»
Leer más...
qué te pareció esta noticia?
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.