Política Chaco impulsa proyecto para cobrar atención médica pública a extranjeros
05/10/2025
| 82 visitas
Justicia o discriminación en debate.
El diputado provincial Carlos Salom ha reavivado el debate sobre la atención médica a extranjeros en la provincia con un proyecto de ley que propone arancelar los servicios de salud pública para quienes estén de tránsito o residan en forma precaria en Chaco. Según el legislador, la iniciativa busca “equidad y justicia” para los chaqueños, al mismo tiempo que generar un mecanismo de recupero de costos al Estado.
El proyecto dado a conocer por Chaco Día Por Día fue presentado originalmente en diciembre del año pasado, y recientemente complementado con una propuesta similar impulsada por el Ministerio de Salud provincial.
Establece que los extranjeros en situación de tránsito o residencia precaria deberán pagar por las prestaciones médicas públicas, excepto en casos de urgencia con riesgo de vida, donde se seguirá garantizando la atención sin preguntar capacidad de pago.
Prevé la creación de un nomenclador de atenciones y prestaciones, un vademécum de medicamentos, y la identificación de tratamientos de patologías crónicas (como oncológicas) que demandan costos elevados y prolongados.
Contempla la firma de convenios de reciprocidad para que chaqueños sean tratados con condiciones similares cuando visiten otros países.
Permite que extranjeros que deseen atenderse en la red sanitaria mediante el InSSSeP lo hagan, pagando los aranceles correspondientes.
El proyecto ya tiene despacho en la Comisión de Hacienda y está en la Comisión de Salud del legislativo; el Ejecutivo provincial presentó su propia versión el 2 de octubre.
Argumentos del oficialismo
Salom sostiene que los chaqueños aportan al sistema público y a veces observan que personas que no han aportado (o lo hacen en menor medida) utilizan los servicios gratuitos.
Recalca que el proyecto no apunta a negar la atención en urgencias o casos críticos, sino a regular y obtener financiamiento para tratamientos costosos y prolongados.
Insiste en que haya reciprocidad con otros países: “que los chaqueños que visitemos otros países tengamos la misma cobertura”.
Señala que el gobernador ha instruido para agilizar la sanción de esta ley, y que se requiere aprobación inmediata.
Críticas y desafíos legales
Desde organizaciones y juristas se advierte que esta propuesta podría chocar con la Ley Nacional de Migraciones Nº 25.871, que garantiza derechos para personas migrantes, incluyendo el acceso a la salud, sin discriminación por situación migratoria.
El INADI ya se ha manifestado en otros casos rechazando iniciativas similares señalando que la migración es un derecho humano y que la irregularidad migratoria no puede ser excusa para negar derechos fundamentales, como la salud.
En otras provincias como Salta, Mendoza, Neuquén, entre otras, se han aprobado o están en trámite medidas de arancelamiento para extranjeros no residentes o con residencia precaria, lo que genera precedentes, pero también resistencia social y legal.
Comparativas provinciales
Salta aprobó la Ley Nº 8421 (DNU 129/2024) que exige cobros para extranjeros que no acrediten residencia, trabajo registrado o aportes fiscales, exceptuando emergencias.
Mendoza oficializó que los extranjeros no residentes deben pagar por atención en hospitales públicos para servicios programados, aunque las urgencias siguen siendo gratuitas.
Neuquén también tiene iniciativas similares que buscan recuperar costos para el sistema de salud provincial frente a prestaciones a extranjeros que no han hecho aportes fiscales.
Implicaciones prácticas
Si la ley se aprueba, se deberán definir claramente los criterios para distinguir quién es residente “precario”, quién está en tránsito, y quiénes son residentes temporales o permanentes, dado que estos conceptos tienen relevancia legal, migratoria y fiscal.
Será crucial fijar cuáles prestaciones se arancelan, los montos, los mecanismos de cobro, y cómo se garantizan los derechos mínimos en urgencias y emergencias.
También surge el tema de la reciprocidad: el proyecto menciona acuerdos con otros países para que extranjeros que atiendan en Chaco puedan ser cobrados en su país de origen, lo que implicaría negociaciones diplomáticas o bilaterales.
Desde la gestión pública será necesario sistematizar los costos reales de las prestaciones, para que los aranceles sean proporcionales, razonables, efectivos y no generen barreras de acceso incluso para quienes sí deberían pagar.
La frase llega en medio de un escándalo político que sacude al espacio liberal, luego de que trascendieran sospechas de vínculos entre Machado —acusado de narcotráfico en Estados Unidos— y Espert.
El mandatario ofreció un show en el que interpretó temas de Charly García, Sandro y Los Ratones Paranoicos, antes de presentar su nuevo libro “La Construcción del Milagro”.
A pocas semanas del inicio del juicio, aseguró que el caso tuvo “connotaciones de servicio de inteligencia con esquema de fuerza enemigo”, lo que –según dijo– le provocó un fuerte desgaste político.
El Presidente no dio las estimaciones sobre inflación, PBI, superávit o el dólar promedio en 2016, entre otras; pero sí dejó sentados los pilares de su hoja de ruta.