(Por Facundo Sagardoy para momarandu.com) La Cámara de Diputados de Corrientes ingresó un proyecto de ley para difundir, promover y proteger la obra chamamecera de mujeres correntinas. La norma en trámite, elaborada por la diputada Analía Itatí Bestard, establece cupos obligatorios para temas de autoría de mujeres correntinas en fiestas, festivales o espectáculos musicales públicos, incluido el Festival Nacional del Chamamé, e indica el deber de producir contenido audiovisual y multimedia en torno a su obra.
La iniciativa de ley introducida esta semana a la Cámara de Diputados promueve su inclusión al repertorio de por lo menos un tema musical de autoría de una mujer correntina a fiestas, festivales o espectáculos musicales públicos de carácter municipal o provincial, la elaboración y producción de contenido audiovisual y de multimedia y la incorporación a la grilla de presentación de los conjuntos chamameceros de por los menos un tema de autoría o composición de una mujer correntina cada cierta cantidad de ediciones, en la Fiesta Nacional del Chamamé:
En su Artículo 1º, la iniciativa en trámite, define como objetivos, difundir y promver la música de chamamé, de autoría o composición de mujeres correntinas, preservar la obra chamamecera de mujeres correntinas, como parte integrante del acervo cultural de nuestra provincia (Corrientes), y revalorizar la mujer como artista, autora o compositora, intérprete, promotora y difusora de música folclórica, el aporte y su valor cultural.
En su Artículo 2º, define a los fines de la ley obra chamamecera la autoría (letra), composición (música), interpretación, creación coreográfíca, la edición literaria, musical, audiovisual y toda otra obra artística o actividad destinada a la promoción y difusión del chamamé, para este caso, realizada por mujeres correntinas; y en su Artículo 3º, declára de interés provincial la obra chamamecera realizada por mujeres correntinas, como así también su promoción y difusión.
MEDIDAS DE DIFUSIÓNFoto: Mirian AsuadEn su Artículo 4º, la ley, dispone nuevas medidas de difusión para obra chamamecera de mujeres correntinas.
En este artículo se establece que en fiestas, festivales o espectáculos musicales públicos de carácter municipal o provincial en los que se presenten conjuntos chamameceros que interpreten versiones de autores y compositores varios, se deberá incluir al repertorio por lo menos un tema musical de autoría de una mujer correntina, se dispone la elaboración y producción de contenido audiovisual y de multimedia por parte del estado provincial en distintos formatos para ser difundidos en entornos multiplataforma, espacios radiales, televisivos, internet, fiestas, festivales y otros escenarios, que contenga música chamamé de autoría, composición o interpretación de mujeres correntinas, y se precisa que en la Fiesta Nacional del Chamamé, se deberá incorporar a la grilla de presentación de los conjuntos chamameceros por los menos un tema de autoría o composición de una mujer correntina cada cierta cantidad de ediciones, conforme lo determine la reglamentación.
El texto normativo designa como Órgano de Aplicación al Instituto de Cultura de la provincia, y también ordena la creación de un área destinada a las mujeres chamameceras dentro Consejo Correntino del Chamamé, creado en ámbito del Instituto de Cultura por Ley 6.206, con el objetivo de promover su valor y aporte a la cultura correntina.
LAS MUJERES Y EL CHAMAMÉFoto: Ramona Galarza En la faz argumental del protecto de ley, la diputada Analía Itatí Bestard, del Bloque Proyecto Corrientes, recuerda el origen guaranítico del chamamé y destaca que ha sido considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia de Corrientes y de la Nación Argentina y que goza del mismo tratamiento en el sur y centro de Brasil, en especial en los estados de Rio Grande del Sur y Mato Grosso del Sur.
"Declarado Patrimonio Cultural del Mercosur, y en la fila para nuevos reconocimientos internacionales, el chamamé es uno de los sellos de identidad del Litoral argentino. Las fronteras de la “nación chamamecera” incluyen a las provincias de Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe, Formosa y Buenos Aires; Rio Grande do Sul y Mato Grosso do Sul en Brasil, parte de Paraguay y el noroeste de Uruguay. Unas 30 millones de personas, en suma, sienten al chamamé como propio", señala la diputada.
"Tal como lo describe Gabriel Enrique del Valle, importa señalar, en esta breve semblanza de las cantantes femeninas del chamamé, que ellas depositan las primeras evidencias de un estilo creativo que representa, en algunos casos, la doble vertiente: de intérpretes y de compositoras. En muchos casos esta condición se cumple, y las actuaciones reflejan la calidez, la ternura y el sentimiento nostálgico del terruño lejano", sostiene.
"Las voces femeninas en el folclore musical de Corrientes tuvieron también sus pioneras, aquellas de la primera generación, que arriban a Buenos Aires y en un ambiente, quizás hostil, desarrollan sus actividades, un medio en el que el hombre era el protagonista principal. Pero, paulatinamente, y con la evidencia del talento de estas cancionistas, se cumple el paso inexorable del tiempo, dejando traslucir el denodado empeño y la fuerte vocación musical, que en forma avasallante las ubica en el lugar protagónico y logran ponerse en la primera fila del espectáculo", añade.
"Así lo confirman las exitosas actuaciones en radios, peñas, teatros y salones de baile. También lo evidencian las numerosas grabaciones discográficas que dejan como testimonio de su arte", afirma.
CANCIONISTAS CHAMAMECERASFoto: Iverá, de Amelia del Carmen SerranoLa diputada también destaca el rol que las cancionistas chamameceras han ido, con el tiempo, asumiendo dentro del quehacer artístico, muchas de ellas como solistas al frente de sus propios conjuntos y con gran esfuerzo y empeño permanente en defensa de un repertorio musical auténtico que denota amor por Corrientes y fundamentalmente, talento y merecido reconocimiento popular.
En este camino, reconoce a Amelia del Carmen Serrano, (Cantante, autora y compositora goyana), María Luisa Amelia Roch conocida artísticamente como “Dana Roch" o "Dana Day” (Cantante, autora y compositora), Esperanza Rinesi (“La calandria correntina”) nacida en Saladas, quien llevó adelante una inspirada tarea de letrista; María Luisa “Hicha” Paiz, nacida en Mercedes, reconocida como artista plástica, poeta y letrista de la cual en la década del 70 sus poemas son musicalizados por sus compueblanos músicos; Yolanda Teresa “Yoli” y Vicenta Salvadora “Vita” Leiva, “Las Hermanas Leiva” oriundas de Herlitzka fueron cantantes, autoras y compositoras; Leonila Esquivel “La calandria correntina”, nacida en Ituzaingó, se la señala como cantante y compositora, Wenceslada Marcianita Avalos, conocida en al ambiente artístico como “Marcianita Avalos” del Paraje “Itá Corá”; quien además de componer y cantar, también llevó adelante una gran tarea como difusora; María Elina “Marily” Morales Segovia, nacida en Yaguareté Corá (hoy Concepción), de la cual se reconocen obras que conforman el acervo chamamecero.
"Más de cien obras llevan la firma de Martha Quiles, como "A San Luis mi pueblo", "Amado mío", "Serenata de amor al Chaco", "Se necesita un ángel", "Sueña canta y baila, "Romance para tu adiós", "De Martín botellero", "Fidelidad" y "La canción del artista", por citar algunas; Nélida Argentina Zenón, cantante autora y compositora de Gobernador Martínez; Ofelia Suárez, quien además de ser cantante, autora y compositora, es autora del rasguido doble “Sarambi”; Juana Rosa Falcón, conocida artísticamente como Rosita Del Valle fue otra de las autoras y compositoras, además de cantante; Leticia Italia Di Blasio, conocida artísticamente como Rosita Minue, nació en Goya, quién además de cantora, fue autora y compositora; Yolanda Barrionuevo, inspirada compositora señalada como letrista, recitadora y conductora radial, por nombrar algunas de ellas", sostiene.
"Este proyecto de ley pretende reconocer a todas aquellas mujeres que a través de los años, se abrieron camino para hacer valer sus derechos, respeto e igualdad en los escenarios. Las mencionadas, junto a tantas otras, superaron dificultades para así consolidar la difusión y crecimiento del género, instalándose definitivamente en la historia de nuestro Chamamé", explica.
"Los pasos iniciados por las pioneras, legendarias y artistas consagradas como Ramona Galarza y Teresa Parodi, hoy inspiran a las artistas, llevando a muchas a asumir un importante rol dentro del quehacer artístico. Entre algunas de ellas, es importante destacar como voces del chamamé a Bonifacia y Rafaela Vera, “Las Hermanitas Vera”, Susy de Pompert, Miriam Asuad, Belén Majul, Lorena Larrea, Silvina Escalante (de Mburucuyá), Cecilia Benítez, Irma Solís, Martha Egul de Paris, Marilín Meana Colodrero, Florencia de Pompert, Gicela Méndez Ribeiro, así como Belén Arriola, del trío Tajy. Partiendo desde la creatividad, siendo fieles a sus convicciones, trabajan en pos de generar una red histórica e irrompible de hermandad regional", concluye.
Fuente Momarandu.com/ Foto de tapa Fundación Memoria del Chamamé