Nota de Opinión: Una breve reflexión sobre la cultura y los consumidores de la prostitución y la trata

23/02/2020 | 779 visitas
Imagen Noticia

Cuando se trata de nuestros cuerpos y de nuestras vidas. Por la profesora Andrea Fabiana Schaffer


             
             Luego de semanas donde se tratara el tema de la prostitución en los medios nacionales, a raíz de la desafortunada manera en que la cantante Jimena Varón eligiera promocionar una nueva canción, quedó instaurada la discusión, un tanto banalizada por el ambiente televisivo en algunos casos, sobre la regulación y el abolicionismo.
  Quienes estamos abiertamente a favor de la abolición del sistema prostituyente argumentamos que la situación de “comercio sexual” significa poner al acto fuera de la reciprocidad, enmarcado en un profundo desbalance de poder entre el “cliente” y quien ofrece este “servicio”, dejando desprovista de derechos a la prostituta y susceptible a las violencias que el sistema prostituyente  ( no solo hablamos del varón prostituyente sino de un sistema que permite, habilita y propicia estas violencias).

            Estando sentada en casa, recibo una foto de parte de una compañera, que esperando el colectivo, se encuentra con una publicidad de prostitución que constaba en el nombre de la mujer, una fotografía sugerente y el precio de sus servicios: $50. La imagen fue fuertemente indignante. Sabemos por parte de los relatos de las compañeras que ejercen la prostitución que a menudo deben enfrentarse a todas aquellas prácticas que el prostituyente no está habilitado en sus relaciones de pareja, donde existe cierta reciprocidad. No golpearían salvajemente o harían prácticas que provoquen dolor o daño psicológico a su pareja. Eliminando la reciprocidad de la ecuación, dejándolo al libro comercio entre el comprador y lo comprado, en una situación de desbalance de poder, quedan sin ataduras las violencias que se cometen contra las mujeres en situación de prostitución. Es en imágenes como esta, pequeños recortes de una realidad abismalmente cruda, cuando nos damos cuenta de que el mito de la libre elección o todo lo que implique libertad, no es más que una falacia.  En palabras de Sonia Sanchez, profesora, activista feminista, sobreviviente de explotación sexual ( por favor, lean su libro “Nadie nace para puta” si buscan un relato en primera persona) las razones que arrastran a una mujer a la prostitución son la falta de vivienda, de posibilidades de trabajo, de educación , de oportunidades, etc. En síntesis, ante esta situación de vulneralibilidad, ¿de qué elección hablamos?.

            Subo a mis redes la imagen compartida, indignada y entre los comentarios de indignación y pesar de las compañeras, recibo los comentarios de dos varones banalizando la situación, incluso uno diciendo “que buena oferta”. Esto me llevó a pensar en quienes son los usuarios de la prostitución. Siempre decimos que sin clientes no hay trata, ya que creemos firmemente que el día que deje de haber consumidores de cuerpos de mujeres, dejara de existir la trata con fines de explotación sexual.  Sin embargo, la prostitución es normalizada constantemente por la cultura. Para explicar esto podemos pensar en que el prostituyente ubica a la prostituta en el lugar de objeto (como proceso cultural las mujeres y femineidades somos objetivadas constantemente), disociando cuerpo y persona, rengando de esta última, poniendo ese cuerpo al servicio de su propio placer.

            Al estar expuestos de manera masiva a constantes procesos de objetivación de nuestros cuerpos podemos preguntarnos ¿Quiénes son los clientes de la prostitución y de la trata? Sonia Sanchez diría “ son nuestros maridos, nuestros novios, nuestros hermanos y amigos…” para expresar que todos aquellos que han sido socializados por la cultura que nos objetiva y por la sociedad de mercado son población con grandes posibilidades de convertirse en consumidores

            No podemos quedar indiferentes ante los discursos que sostienen y avalan el consumo de los cuerpos como objetos de intercambio comercial  y los mecanismos de captación, coerción y explotación. Es necesario implantar el tema e ir hasta sus raíces, convertirlo en tema de discusión (seria) para instaurar sobre todo en esta nueva generación una población de no consumidores.




*Por la profesora Andrea Fabiana Schaffer Diplomada en Género y Dversidad Sexual


Redes sociales:



Comentarios:


Más noticias:

¿Por qué es importante ésta marcha universitaria?

Imagen Noticia

Nota de Opinión de la concejal saenzpeñense Daiana Pereyra del Frente Chaqueño.

Leer Más


Zdero, la austeridad más mentirosa del mundo

Imagen Noticia

Nota de Opinión escrita por la diputada Mariela Quirós.

Leer Más




Juicio por Jurados_¿Era necesaria la fotografía o fue un acto imprudente desprovisto de oportunidad?

Imagen Noticia

El Abogado Aldo Daniel Ávila se expresó respecto a la polémica fotografía tomada al termino de un Juicio por Jurados en Sáenz Peña.

Leer Más